La creadora, de 24 años de edad, explicó que el nombre de sus creaciones es en referencia a los trajes de las mujeres originarias del municipio de Jamiltepec, ubicado en la región Costa de la entidad.

Muñecas Malacatera preservan el traje tradicional en Oaxaca

El proyecto Malacatera, nacido de la mente y el corazón de Danae Ernolt Ochoa, tiene el objetivo de preservar las prendas tradicionales de las diversas comunidades oaxaqueñas, a través de muñecas de trapo vestidas con esos atuendos. La creadora, de 24 años de edad, explicó que el nombre de sus creaciones es en referencia a los trajes de las mujeres originarias del municipio de Jamiltepec, ubicado en la región Costa de la entidad.

Danae narró en entrevista que Malacatera –nombre del traje tradicional de Jamiltepec, por estar hecho con un instrumento llamado malacate— surgió en 2018, cuando luego de concluir la carrera de diseño de modas, se dedicó a crear una marca de ropa para mujeres y hombres, lo que evolucionó hasta que hace un año empezó a confeccionar muñecas de trapo.

Comentó que su intención de hacer muñecas surgió cuando era niña, como resultado de que las tiendas no vendían juguetes que representaran a los oaxaqueños, y permaneció en ella la idea de crear productos que celebraran a la cultura del estado.

“Las muñequitas eran un sueño que tenía desde chiquita, yo lo comentaba con mi mamá desde que era muy pequeña. Me preguntaba por qué no había muñecas oaxaqueñas, o una muñeca que tuviera trajes oaxaqueños, porque ropa jamás les iban a faltar, tenemos tanta diversidad y tantos trajes, que yo creía que su armario iba a ser enorme”, señaló.

Destacó que con Malacatera, ahora ella y muchas personas más pueden tener una muñeca netamente oaxaqueña.

Ernolt Ochoa recordó que la idea inicial era que las muñecas fueran tejidas, idea que cambió después y decidió hacerlas de trapo, de tal forma que fueran un verdadero juguete tradicional mexicano.

Asimismo, señaló que este proyecto le resultó un reto, pues “todos los trajes tuvieron que ser pensados y creados para que una niña o un niño los pudiera manipular, que fuera algo intuitivo; se tuvo que hacer el patronaje, todos los moldes de cada blusa, de cada falda y de cada enredo”.

Expuso que originalmente, las muñecas Malacatera sólo contaban con tres trajes, uno de china oaxaqueña, otro de rabona de Istmo de Tehuantepec, y el de Santa María Huazolotitlán. Pero a un año de haber iniciado la producción, el catálogo incluye 15 atuendos clásicos de niña y 10 de niño, entre ellos uno de Danzante de la Pluma, lo mismo que de los municipios de Betaza, Pinotepa Nacional, San Pedro Pochutla y Miahuatlán de Porfirio Díaz.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login