Imposible frenar flujo migratorio que atraviesa Oaxaca pese a acuerdos de Sheinbaum y Trump, advierten activistas

Juchitán. – Con 66 mil solicitantes de refugio en México, al cierre de octubre de este año, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR), la ciudad de Tapachula está convertida en La Meca de los migrantes, pues hasta mil cruzan diariamente y sin restricción alguna el río Suchiate, desde la comunidad de guatemalteca de Tecún Umán, para sumarse a las caravanas que caminan en las carreteras mexicanas, hacia Estados Unidos.

En ese escenario donde confluyen rusos, ucranianos, chinos, uzbekos, ecuatorianos, haitianos y centroamericanos, que inundan calles, parques, colonias y hoteles de tres estrellas, el activista Luis Rey García Villagrán, defensor de los derechos de las personas migrantes, considera como imposible que cesen los flujos migratorios desde el sureste mexicano. Por mucho que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, acuerde con el presidente electo de EU, Donald Trump, que se frenará el flujo de extranjeros.

Como La Meca de los que buscan la condición de refugiados, Tapachula es cuna de al menos cinco colonias creadas por los migrantes en los últimos tres años, como el asentamiento conocido como Los Coquitos o la colonia Xochimilco, fundada por haitianos. Otros, con mayores recursos, como los rusos ucranianos y chinos, viven en hoteles de tres estrellas. A ese paso, Tapachula será la capital de Centroamérica, comenta, revela García Villagrán.

Por su parte, el director de Pueblos Sin Frontera, Irineo Mujica, precisa que, si bien el fenómeno migratorio es el talón de Aquiles de los gobiernos estadounidenses, para gobiernos considerados como dictaduras en Cuba, Venezuela y Nicaragua, el flujo migratorio es una moneda de cambio. “Ni aEU ni a los gobiernos del área tienen interés en resolver el tema migratorio. Sólo les interesa obtener beneficios económicos”, afirma.

Desde mediados del año 2022, Tapachula, en Chiapas y San Pedro Tapanatepec, en Oaxaca, fueron los centros de atracción de poco más de medio millón de migrantes que recibieron permisos temporales de viaje, pero, de acuerdo con los extranjeros en tránsito, también fueron puntos de operación de grupos delictivos dedicados al secuestro y extorsión. Lo mismo pasó en el Centro de Movilidad Migratorio que se instaló en Juchitán entre octubre del 2023 y enero de este año.

 

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login